martes, 28 de octubre de 2014

Ventana 6 - Color

Moreno de un café crema, moreno de un canela dulce, melasa brotan tus besos, besos de caoba, besos que atardecen. Azabache tu crin, cortando el viento, azabache tus ojos, rojo tu sexo. Manos rugosas, piernas fuertes, mirada de hombre, mirada celeste.

¿Qué hay, señorinos y señorinas? Ya estaréis contando ovejitas o algún desgraciado irresponsable como yo estará aún escribiendo sus cuestiones aquí para el, oh, fantabuloso día de mañana, el examen. No tiene sentido ocultarlo aquí al ladito pone a qué hora he tenido la desfachatez de subir la suculenta entrada de turno que en este caso es: El Color.

Aún en las decadentes condiciones neurológicas en que me encuentro ahora mismo espero que consideréis esta entrada como mínimo exquisita, ya que se trata de un trabajo fruto del amor más profundo y tierno que habrá podido verse jamás en cualquier romancero. 
Mi esposísima Claudia Hidalgo y yo compartimos el placer de plasmar nuestros votos en este trabajo en el cual hablaríamos del fogoso Rojo Cadmio:


 
1. Definición y etimología: El rojo cadmio es un color cálido, cuyo pigmento se obtiene de la mezcla del sulfuro de cadmio y el seleniuro de cadmio. Su nombre está relacionado con dos términos provenientes del latín (cadmium) y del griego (kadmeia).
 
2. Cómo funciona: El rojo cadmio puede emplearse en diversas técnicas pictóricas, desde el óleo hasta el fresco. Esto, unido a su resistencia a la luz, lo convierte en un pigmento muy valorado. Como color, puede combinarse con todas sus variantes cálidas, así como con tonalidades más frías para lograr un mayor impacto visual.
 
3. Nomenclatura dentro de la gama: De forma técnica, el rojo cadmio recibe la asignación pigmentaria de PR 108. A lo largo de la historia, este color ha recibido numerosos nombres, entre los que destacan los clásicos “bermellón”, “escarlata”, “púrpura” y “cinabrio”. Actualmente, en el mundo de la moda recibe nombres como “rojo fuego festivo”, “rojo cereza” o “rojo tango”, así como admite la acepción de “cobre natural”.
4. Artistas que lo emplean: El Greco hacía uso de una gama que combinaba tonalidades muy saturadas con otras frías y oscuras (ejemplo: El expolio de Cristo). Matisse juega a menudo con tonalidades del rojo (ejemplo: Armonía en rojo). Monet emplea los tonos propios del cadmio, desde el amarillo hasta el rojo (ejemplo: San Jorge Mayor al crepúsculo). Kandinsky tiende a emplear colores brillantes y saturados, entre los que se encuentra el rojo (ejemplo: Paisaje). Miró suele emplear tonos de rojo destacados, aunque en muchas ocasiones viran hacia un carmesí (ejemplo: La serpiente que se desliza hacia la estrella cometa).
5. El rojo en la naturaleza: La naturaleza nos regala una infinita gama de tonalidades de cada color, y el rojo no se queda atrás. Elementos tanto minerales como orgánicos, así como los juegos de luces ambientales, tiñen el mundo que nos rodea de rojo.

6. El rojo en otras culturas: En China, el rojo era considerado un color sagrado, y era propio del dios de la buena suerte y la riqueza, el dios Bishamonten.
 
7. Simbología: La simbología de los colores se relaciona directamente con la cultura. En el Renacimiento europeo, cada color se asoció a un metal y planeta, siendo el rojo símbolo del hierro y del planeta Marte. Simbolizaba el ansia ardiente de virtud y el corazón entregado a Dios. Generalmente, este color se asocia al fuego, a la agresividad y a la fiera dualidad entre la vida y la muerte, así como a la pasión amorosa y al erotismo.

 
 
8. En la literatura, el cine y la música: Las películas Hero, La caza del Octubre Rojo, la Lista de Schindler o Her juegan con el simbolismo del color rojo. La recopilación epistolar Te mando este rojo cadmio. Cartas, de John Berger, juega con las diversas interpretaciones del rojo. Y en música: Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, Sinfonía del Nuevo Mundo de Antonín Dvorák, la cabalgada de las Walkirias de Wagner, Drácula de Tierra Santa o Aire de WarCry…
 
9. El rojo en la gastronomía:
Roja tu piel, roja tu carne.
Allí donde muchos cayeron en ardiente batalla
por la fe y por su dios
con el corazón henchido de orgullo
por sus blasones y por su tierra.
Lunas, torres o leones,
todos por igual regaron
con su sangre
la tierra de la que brotarías, fruto de su dolor y su orgullo.

10. Como colofón, presentamos un dibujo empleando los tonos del cadmio, amarillo, naranja y rojo, para representar a una sensual y morisca Perséfone.


Nix

Ventana 5 - Forma

Hay algo en la forma en que se mueve y me refiero a su pie derecho, hay algo que lo hace hipnótico. Aquel amasijo de nervios, venillas, piel, huesos y cartílago, si bien componen todo el cuerpo, en aquel pie tendría que haber con seguridad un elemento de más. Si me dejaras fotografiarlo o dibujarlo... si tan solo consideraras el dejarme mostrártelo, descubrirías dentro de ti algo que quizás te asuste casi tanto como aquel pie. Quizás podríamos no solo hacer las paces, sino que me comprenderías. ¡Sería la cúspide del amor mutuo, en el cual no solo se ha de aceptar al otro con sus defectos, sino que también los compartiríamos! ¿Comprendes ahora lo que ese pie puede hacer por nosotros?

Buenas noches otra vez a ustedes, señorinos y señorinas, ¿cómo lleváis eso de tener todo listo para el miércoles? Como podéis ver a mi aún me faltan así como que un montón pero, hey, ¿quien eres tú para juzgarme? (Si eres la profe, entiendo que lo último fue un sin sentido, obviarlo por favor. ). La palabra protagonista de hoy es la forma, espero que sus cuerpos estén listos para la súper entrada de hoy.

¿Qué es la forma? La forma es el contorno que delimita un cuerpo en el espacio. Existen distintos tipos de forma de los cuales hablaremos sobretodo de los que nos encontramos en la naturaleza:

Ángulo

 Penetrar y protegerse. La fuerza se concentra en el último extremo.


Esfera

Intima, es la manera de cerrar, guardar, proteger. 
El cuerpo recibe la misma cantidad de presión por todos los lados.

Onda
Repetición, comunica unas partes con otras, se desplaza.

Hexágono
Pavimenta y compacta. Es el resultado de esferas presionadas.

Fractal
Intima ya que llenar el espacio simétricamente y de forma fluida. Las formas fractales son aquellas que se repiten a si mismas en escalas progresivamente pequeñas (plastinación).

Parábola
 Forma natural que aguanta el peso y lo concentra en un punto.

Hélice
Agarra y absorbe.

Espiral

  Forma de crecer cuando hay poco espacio, empaquetando, efecto coriólis.

Y para aplicar todos estos elementos realizamos el ejercicio del 1,2,3 en grupos de tres personas. Consistía en realizar una imagen que no tuviera forma de nada reconocible, 2 imágenes que reflejasen el vacío, 3 formas en tres dimensiones de alguno de los tipos de forma de los que hemos hablado ya:

1. Sí, lo sé, parece un pez:

Y sucederá siempre en cual quiera de los casos en que intentemos crear algo que nuestro cerebro no sepa clasificar. Es parte de nuestra supervivencia, como decía Nieztche, la realidad en sí es el devenir, el caos, el movimiento constante. Nuestro cerebro no puede vivir en ese mundo, no lo comprende. No podemos crear algo que esté fuera de nuestro lenguaje y no podemos crear imágenes sin encontrar elementos reconocibles.

 2. Forma del Vacío:

Vacío de un Cráneo y de dos chuchines. 

















3. Formas que se encuentran en la Naturaleza: 

Esfera, Espiral, Angular.


 _________________________________________________________________________

La Divina Proporción y el Hombre de Vitruvio

Si observamos la configuración de las semillas del girasol, estas forman un patrón de 55, 34 y 21 espirales, números que se encuentran en las Sucesión de Fibonacci. (1+1+2+3+5+8+13+21+34+55+89+144)   Y es debido a que cualquier diseño de la naturaleza que se construya con el ángulo de oro (137,5°) está profundamente relacionado con la Divina Proporción (1,618..y 0,618...) o el número de oro.



Y de la divina proporción llegamos al l'uomo perfetto, sin duda, uno de los mas famosos dibujos de Leonardo da Vinci es el llamado "hombre de Vitruvio" 


Este dibujo se ha convertido en un auténtico símbolo ya que recoge varias de las ideas claves del pensamiento renacentista: el hombre medida de todas las cosas, la belleza ajustada a cánones, equilibrio, proporción y demás.
El dibujo responde perfectamente al esquema descrito por Vitruvio

 "... y también el ombligo es el punto central natural del cuerpo humano, ya que si un hombre se echa sobre la espalda, con las manos y los pies extendidos, y coloca la punta de un compás en su ombligo, los dedos de las manos y los de los pies tocarán la circunferencia del círculo que así trazamos. Y de la misma forma que el cuerpo humano nos da un círculo que lo rodea, también podemos hallar un cuadrado donde igualmente esté encerrado el cuerpo humano. Porque si medimos la distancia desde las plantas de los pies hasta la punta de la cabeza y luego aplicamos esta misma medida a los brazos extendidos, encontraremos que la anchura es igual a la longitud, como en el caso de superficies planas que son perfectamente cuadradas".

 En resumen: un círculo y un cuadrado que delimitan las dimensiones de la figura humana.
 Realizamos un ejercicio relámpago para comprobar si eran ciertas las teorías de Vitruvio y si el famoso dibujo de Leonardo merecía realmente todas las alabanzas que se le ofrecen. Y, sí. Aunque resolver un ejercicio de este tipo en 3 minutos, cuando a este hombre le llevó toda una vida de investigación,  sin ayuda digital... pues, bueno, siempre es vergonzoso poner tus dibujines al lado de un Da Vinci.

    
Nix

sábado, 25 de octubre de 2014

Ventana 4 - Composición / Pecados Capitales

Muy sentado y quieto, aquello me observaba con una mezcla entre recelo y ternura. Era así, no sabía si sentirme amada o amenazada. Elegí esperar, permanecer ante su mirada desconcertante y confusa. Sentía que si en aquel momento me movía, se me abalanzaría y entonces descubriría sus intenciones, y aunque una parte de mi enloquecía por comprenderle, la otra se ahogaba de un miedo absoluto e histérico, un miedo muy humano.

Buenas tardes, hermanos, compañeros, socios, buscadores de conocimiento, exploradores del análisis, el color, y de la forma, ¿cómo no?. Buenas tardes a ustedes hoy, señorinos, señorinas. Quizás hoy me sientan algo lúgubre y más infantil de lo acostumbrado, quizás sea porque se acerca Halloween, o quizás porque me encuentro frustrada con nuestra situación académica. Ahh... estas grandilocuentes palabras que suenan mucho pero no representan nada claro, el lenguaje perfecto para los políticos y los cínicos. Qué hipócrita soy.

Hoy realizaremos un bis con nuestra palabra protagonista, ya que la entrada de hoy es un apéndice de la anterior. Pero se trata de un apéndice especial ya que en mi grupo hemos realizado como proyecto el de los 7 pecados capitales.  He editado las imágnes para que se pareciesen más a dibujos que a fotos en si, a ver qué os parece: 

 Gula
 Composición claramente triangular, dibujado por los brazos del personaje y las muy vistosas líneas rojas que desembocan en forma de triángulo, también rojo, que simboliza la boca del sujeto (El foco de atención se centra en este punto). Sabemos que por la ley de la buena forma somos capaces de dilucidar de que se trata de un busto humano. 
Esta imagen muestra al hombre alienado de su humanidad y reducido a una boca abierta que sigue a sus instintos más primarios, nuestro sujeto está ciego.


 Envidia
Composición diagonal guiada por la mirada de los personajes la perspectiva. La línea visual va de primer plano a segundo, es decir desde el personaje de la derecha hasta el de la izquierda, apreciamos la ley del contraste ya que el sujeto 1, que está en el primer plano, se presenta más grande que el sujeto 2, que está en el segundo plano.
En este caso la paleta de color verde - amarillo es la que nos sugiere el sentimiento y nos explica la escena.


 Abaricia
 Composición vertical. Nuestra mirada recorre la imagen de arriba a abajo, desde el personaje hasta lo que él mismo observa el dinero que a su vez es el centro de esta composición. Nuevamente se aplica la ley de la buena forma ya que se pierde prácticamente la línea y la mancha gobierna la imagen, en marcado únicamente por el contorno del sujeto, y sin emabrgo seguimos siendo capaces de reconocer la imagen. Aplicamos también la ley de continuidad y de cierre (En los puntos que simbolizan una dentadura y en el círculo que está dibujado en la sudadera del sujeto).


Soberbia
 Composición horizontal definida por el encuadre y la dirección de la línea de puntos amarillos predominantes. Nuestra vista se centra inmediatamente en el color más llamativo de la composición, el rojo de los labios, pero como no se encuentra en el centro de la imagen nuestra vista continua el recorrido de izquierda a derecha, así dotamos a la imagen de espacio cuando la acción principal se encuentra de un costado y sin embargo continúa siendo el punto caliente de la imagen, mi intención con esto era captar mejor la idea de arrogancia y egolatría. Para incrementar la atención sobre la cara y el beso, utilicé la repetición de puntos como si fuese una lente objetivo, aquí se aprecia la ley de continuidad y de cierre.


 Pereza
Composición descaradamente vertical, quizás es arriesgado utilizar una composición de este tipo para reflejar la idea de algo como la pereza, ya que descansamos horizontalmente, pero quería provocar incomodidad ya que, como se trata de pecados, quería reflejarlo de forma negativa y no como un placentero descanso. También por eso he decidido poner al sujeto boca abajo. Nuestra mirada se dirige de arriba a abajo. Tenemos la ley de proximidad presentes en los reflejos azules casi translúcidos que se repiten a lo largo de la imagen.     


Ira
Composición horizontal - Ondulada, definida por la direcciones que toman en conjunto los brazos de los personajes. Nuestra mirada se dirige de izquierda a derecha. El trazo y la paleta de color cálida son los que realmente nos narran el sentimiento de ira y la sensación de movimiento. Una vez más están presentes la ley de la buena forma, la de continuidad y la de cierre. 


 Lujuria
Concluimos con Lujuria, una composición vertical, nuestra mirada se centra sobretodo en el elemento más definido y voluminoso de la imagen, los labios, y a continuación se desciende en diagonal de izquierda a derecha siguiendo al conjunto de líneas que simbolizan un brazo hasta la mano que sujeta otro conjunto de líneas que simulan una nalga. La diagonal presente tiene una importancia en su dirección, ya que en nuestra sociedad occidental tiene un contexto negativo que ha sido aprovechado para esta imagen de pecado capital. La paleta de color y el nerviosismo del trazo nos dan una sensación sórdida y efímera que pretenden reflejar mejor este pecado. Al igual que en la imágenes anteriores tenemos está presente la ley de la continuidad y de cierre y la ley de la buena forma.




Llegado hemos al final. Ahora veo el trabajo y pienso que no está tan mal, pero he de confesar que el día en que realizamos este ejercicio me sentí profundamente frustrada, ya que no resultó ser el proyecto que yo había propuesto desde un inicio. No he podido explayarme y sacar mi máximo potencial. ¿Fue divertido? bastante, mis compañeros en general son bastante agradables, es difícil que me lo pase mal... Pero no sólo quiero divertirme, quiero poder expresar una idea con todas mis fuerzas y elementos y creo que en grupo eso no es posible. No digo que trabajar en grupo no sea importante, pero creo que a parte de enseñarnos a funcionar como grupo y cumplir unas pautas, también hay que organizarlo de forma que podamos crecer como artistas. En fin, estoy algo deprimida. <Hasta la siguiente entrada.

Nix  

martes, 14 de octubre de 2014

Ventana 3 - Composición / Leyes de Gestalt

Recitaba con desparpajo y soltura, con la elegancia de un grajo al vuelo, pero de vez en vez, algo en su alma pesaba y los elementos eran vomitados de forma estrepitosa y violenta. Era extraño, no sé si era por esa forma de salpicar o de caer y extenderse, pero ante aquella imagen tan dantesca existía una extraña armonía desconcertante y descaradamente provocativa. Y a todas estas ella aún intentaba recuperar la forma y la geometría de sus curvas, ruborizada por sus entrañas. No debería decir que me gustó. Ella nunca comprendería lo que me hizo ver con aquella revelación.

Buenísimas noches, señorinos y señorinas, la palabra protagonista de hoy, a la que desnudaremos, de la que abusaremos, a la que desmembraremos y nos rifaremos tan salvajemente cual bestia prehistórica retrógrada e insensible, será la composición.

 Muestra de composición de una página de mi cómic El Vaykkal

La composición es la forma o el modo en que se organizan las formas o elementos tridimensionales en el espacio. Tipos de composición: Horizontal, Vertical, Triangular, Oblícua, Convergente, Concéntrica, En espiral, Ondulada...etc.

Ok, ok muchas magníficas palabras y definiciones, ¿pero para qué demonios, yo, ser humano, necesito a la composición? De alguna forma no podemos evitar buscar el equilibrio a lo que nos rodea. Buscamos orden en el cosmos (que su propio nombre indica nuestros deseos), buscamos orden en los planetas y su formación, buscamos orden en los países, buscamos orden en distancias, incluso buscamos orden en los setos del jardín. Quizás sea que para sobrevivir necesitamos alejarnos del caos de la realidad en sí, y la reinterpretamos con conceptos como la simetría, lo etiquetamos y archivamos, porque no seríamos capaces de convivir en el caos. Nos acomodamos en un mar sin sentido y comenzamos a clasificar sus corrientes. Quizás.

Lo bello es a simple vista simétrico para nosotros. Una vez más buscamos explicaciones para componer nuestras ideas y darles sentido, y tras muchos años de búsqueda y reflexión Max Wertheimer y sus partidarios, encontraron un nombre: Las leyes de la Gestalt.
Las leyes de la Gestalt son unas reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos.
Las leyes de la Gestalt tienen su origen en la psicología, puede traducirse como forma, y trata de cómo las personas perciben los elementos y cómo se organizan.



Existen 13 leyes, yo nombraré las citadas en clase:
 Ley del contraste: La posición relativa de los diferentes elementos influye en la percepción que tenemos de ellos normalmente se observa este juego visual en el tamaño.




Ley de la buena forma: tendemos a reducir las ambigüedades o distorsiones, buscando siempre la coherencia de la imagen.




Ley de la continuidad y de cierre:
Nuestros ojos siguen fácilmente elementos que se disponen a lo largo de una línea continua y lo percibimos como una unidad. Los elementos son reconocidos incluso si están incompletos o inexistentes.




 Ley de la proximidad: los elementos que están próximos unos a otros tienden a traducirse como parte de una sola unidad.



 


Terminaré esta entrada analizando a continuación las siguientes imágenes:

Ciclo Cremaster - Mathew Barney

Se trata de una composición vertical ya que nuestra vista se enfoca en el rostro del personaje que, junto con su cuerpo, nos señala en qué dirección dirigirnos. sin embargo nos encontramos con un plano horizontal que prácticamente anula el espacio visual del personajes y  que además no es consecuente con la dirección que se nos marca desde un comienzo. Creo que esto se debe a que pretenden generar en nosotros esa sensación de incomodidad.

 
 Laura Torrado

Nos encontramos con una composición horizontal. Nuestra línea visual va de ezquierda a derecha, repasando primero los cuerpos y después su entorno. El artista ha empleado la repetición de elementos (Los cuerpos desnudos y sus posturas similares, las lámparas). Aunque las protagonistas de esta fotografía no se encuentran del todo centradas en esta composición, la artista compensa el equilibrio visual con la situación en el encuadre de otros elementos como la puerta azul.


Louise Josephine Bourgueos
Se nos ofrece una composición esférica simulada por la araña rodeando con sus patas el centro de la composición (las personas que pasan en primer plano y las construcciones situadas en el horizonte). Encontramos elementos de la repetición en las patas del insecto metálico y en las pancartas que acompañan a ambos lados de la imagen).


Nix